jueves, 7 de junio de 2007

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA VERDAD


Prólogo

1. Introducción
1.1. La filosofía y su ideal
1.2. Primera noción de la metafísica como teoría de la verdad
1.3. El muy especial carácter apriórico de la teoría de la verdad

2. Diálogo con Platón
2.1. Platón, Sócrates y Teeteto
2.2. Protágoras
2.3. La sensación y la conciencia
2.4. Las apariencias y lo en sí
2.5. Conocimiento, verdad, ser y juicio
2.6. El imperio del movimiento
2.7. Naturaleza, absoluto, finitud
2.8. Una naturaleza sobre el sentir
2.9. ¿Hay sensaciones erróneas?
2.10. Sensación e interpretación
2.11. Protágoras y Nietzsche
2.12. El Ultrahombre
2.13. El sentido
2.14. La memoria
2.15. Percepción e intencionalidad

3. El sentido común y el escepticismo
3.1. Lo que parece decir el sentido común
3.2. Las consecuencias naturalistas del sentido común
3.3. El escepticismo
3.4. Mapa general de la teoría de la verdad

4. Diálogo con el empirismo clásico
4.1. El innatismo
4.2. La crítica del innatismo
4.3. Las ideas
4.4. La experiencia
4.5. Las ideas simples de cualidades primarias
4.6. Las ideas simples de cualidades secundarias
4.7. Las ideas simples de reflexión
4.8. Las ideas complejas
4.9. Las últimas imposibilidades del programa empirista de Locke
4.10. La base del fenomenismo: la crítica de Berkeley a las ideas generales y abstractas defendidas por Locke
4.11. El fenomenismo triunfa del representacionismo
4.12. Las nociones, las sustancias, las causas y la creencia. El debate entre Hume y Berkeley

5, Vuelta a la Academia platónica, con una breve estancia en Cambridge
5.1. Entidades sensibles y entidades comunes
5.2. Introducción a la teoría de lo falso
5.3. Doxa y episteme
5.4. El problema de los "portadores de verdad"
5.5. La intuición
5.6. La razón
5.7. Idea del objetivismo absoluto y de su verdadero alcance filosófico
5.8. La defensa del objetivismo absoluto presentada por Moore
5.9. Reducción al absurdo del objetivismo absoluto en la versión de Moore

6. Tercera navegación de la teoría de la verdad
6.1. En qué ha consistido la segunda navegación de la filosofía y qué permite augurar una tercera
6.2. La crítica cartesiana del realismo
6.3. La recaída de Descartes en el realismo
6.4. Las posibilidades que el cartesianismo legó a la metafísica moderna
6.5. Vida transcendental
6.6. Los suspuestos básicos del análisis fenomenológico
6.7. El yo puro
6.8. Cuerpo transcendental
6.9. Una ojeada sobre la variedad de la vida intencional


La verdad constituye el centro de toda la filosofía y es, a la vez, el nudo más difícil de sus problemas.

Este libro pretende acercarse a tales dificultades estudiando la significación de los términos clásicos con los que se ha ido profundizando en el fenómeno de la verdad: evidencia, intuición, juicio, sentido, principio, experiencia, sensación, escepticismo, argumento, conciencia, acto y objeto, idea, realidad y apariencia, correspondencia, imagen, coherencia, consenso, mera opinión y episteme, etc.

El método utilizado -como si se tratara de un largo diálogo socrático- es el de ir desechando posibilidades de solucionar globalmente la cuestión de la verdad, en el orden en que más naturalmente se ofrecen al pensamiento. Así, el lector va experimentando por sí mismo el poder y, luego, la debilidad de una larga serie de ensayos. Por esta vía se centra la dirección que deberán tomar los siguientes esfuerzos personales del filósofo en la persecución de lo que sea la verdad, para no recaer en caminos sin salidad.

Introducción a la teoría de la verdad. Madrid, Síntesis, 1999. 268 pp. ISBN 84-7738-688-9.

No hay comentarios: